art-leomar

sábado, 3 de marzo de 2007

MULTICULTURALIDAD: Arte sin limites.


El Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, a través de su Dirección General de Cultura, organiza la exposición itinerante de artistas internacionales emergentes:

Multiculturalidad: arte sin límites.

La exposición se inaugurará en la Casa de Cultura de Sangüesa el día 31 de mayo del 2006 y realizará paradas en las localidades de Aoiz, Castejón, Tafalla, Estella y Pamplona donde finalizará el veintinueve de noviembre del presente.

Alicia Ezker. Comisaria de la exposición.
Oficina de Arte Contemporáneo
Dirección General de Cultura

Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, c/ Navarrería, nº 39, Pamplona,España.


TEXTO DE PRESENTACION.

Multicultural
1. Caracterizado por la convivencia de diversas culturas.

Arte
1. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.

Límite
1. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dosterritorios.

El paso del tiempo nunca ha sido un elemento ajeno al arte como no lo es ajeno a la vida. La memoria y el pasado condicionan en muchos casos el devenir y el recuerdo de lo vivido, o de quienes lo vivieron, es a veces una buena guía para construir nuevos futuros.Recordar y conmemorar se ha convertido también en un referente cultural al que no es ajeno Navarra. Si el año pasado, con motivo del IV Centenario de la Publicación del Quijote, y dentro de un extenso programa, se puso en marcha un proyecto para potenciar la creación actual en el campo del arte contemporáneo, con especial atención al arte emergente y con el reto de acercar un acontecimiento histórico con toda su intensidad a la mirada innovadora de los artistas actuales, este año se ha querido dar continuidad a ese proyecto apoyados en la figura de San Francisco Javier, en su vida y en lo que representó para la historia este navarro universal de quien se cumple en este 2006 el quinto centenario de su nacimiento. Por ello, con esa mismapretensión, de unir historia y vanguardia, tradición y modernidad, se planteó impulsar esta exposición de arte contemporáneo. Un proyecto abierto a artistas navarros jóvenes que en su mayoría han realizado una parte de su trayectoria o formación fuera de las fronteras locales o que al menos han vivido en contacto con otras culturas. Esta es por tanto una exposición de artistas, no de obras, en la que se han seleccionado los autores pero no sus creaciones. Alfredo Murillo, Ana Casas, Ana Cobos, David Rodríguez Caballero, Elena Goñi, Fermin Alvira, Gonzalo Nicuesa, Iñaki Lazkoz, Itziar Rincón, Nerea de Diego & Leomar, Patxi Alda, Pedro Marco, Verónica Eguaras, Virginia Domeño y Virginia Santos son los artistas que participan.La idea estaba clara, se trataba de incluir la mirada de los jóvenes artistas en la huella de un personaje histórico. Por ello se pensó en plantear la exposición no como una colectiva de obras referentes a San Francisco Javier sino como una invitación abierta a trabajar desde dos ideas que tienen una estrecha relación con el personaje central: El viaje y la multiculturalidad. El tema, por tanto, es actual, hoy en día más que nunca por la realidad social en la que convivimos, pero con una clara referencia a la esencia de la vida del personaje al que se dedica el programa en el que se incluye la muestra.Porque Francisco de Javier (1506-1552) fue un gran viajero. Estudió en la universidad en París y participó con Ignacio de Loyola y otros compañeros en la fundación de la Compañía de Jesús. Muy pronto inició un viaje que le llevó a recorrer a lo largo de once años, ciudades europeas como Lisboa, Roma o París, pueblos de Africa y de India, de Ceilán y Malaca, de Singapur y Molucas, de Japón y de China. Fue un viajero universal, un hombre de fe que volcó su vida en la ayuda a los más necesitados y que propició contactos entre Oriente y Occidente, mostrando allí los conocimientos de la civilización europea y recogiendo aquí las costumbres y creencias de otras culturas. Se ha dicho en este año Javeriano, que dejó una profunda huella cultural que supo conjugar los valores de Oriente y de Occidente.Por tanto, la idea central de esta exposición de arte contemporáneo es partir de esa huella para reflexionar sobre que es hoy en día la multiculturalidad y el arte sin límites, ni creativos ni espaciales. Lo multicultural como un concepto que en sí mismo defiende la tolerancia y la defensa de la diversidad cultural, sin renunciar en ningún caso al viejo discurso de la modernidad de que todos los hombres y mujeres son iguales. Multiculturalidad, entendida como la unión de diferentes culturas, es una idea, aunque lejana en el tiempo, muy ligada a la figura de San Francisco Javier, a su obra y a su modo de vida a su espíritu viajero y emprendedor. Expresa en sí misma la noción del pluralismo cultural, la no discriminación por razones de raza o cultura y el reconocimiento de la diferencia cultural, así como el derecho a ella, una reacción frente a la uniformidad cultural en tiempos de globalización.Desde esa necesaria reflexión sobre la idea central como punto de partida todos los artistas han tenido total libertad para crear y plantear su obra sin ningún tipo de limite, de ahí el subtítulo de la muestra. El resultado es plural y reflexivo y pone de manifiesto muchas de las inquietudes que rodean a los jóvenes creadores no como artistas sino como ciudadanos, al tiempo que como toda colectiva permite ver por donde discurren las tendencias del arte en Navarra para una determinada generación.Ellos hablan de lo lejano, de lo exótico, de lo próximo y lo desconocido, de Oriente y Occidente; reflexionan sobre la inmigración; sobre la incomunicación entre las personas en un mundo cada vez más global y más interconectado con códigos en muchos casos indescifrables; sobre el valor de la palabra frente a la máquina, sobre la tecnología y su uso; sobre la explotación de algunos pueblos sobre otros. Plantean críticas a una sociedad demasiado materialista, preocupada principalmente en acumular objetos de consumo, una sociedad que en pleno desarrollo sigue viviendo entre guerras; cuestionan la globalización; hablan de la ciudad, de las grandes ciudades como puntos que concentran y expresan mejor que nada la diversidad cultural de nuestrosdías y sobre todo viajan, viajan física y mentalmente en busca de lo desconocido y en busca de sí mismos. El gran reto de todo artista y de toda persona.El lenguaje que utilizan para todo ello es, como no podía ser de otra manera, el lenguaje del arte actual, con soportes que se entrecruzan, sobre todo pintura y fotografía y tendencias que abarcan desde la abstracción a la figuración. Un arte que no entiende ya de limitaciones, que mezcla disciplinas y se acerca sin pudor a las nuevas tecnologías. Arte que habla desde el objetoartístico pero sin convertirlo en el eje central, porque lo esencial sigue estando en la intención del artista y en su propia manera de mirar el mundo y proyectarlo desde su realidad como individuo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio